Universidad de Cooperación Internacional
Facultad de Administración de Proyectos
Ensayo:
Carta a la Tierra
Estudiante:
Jorge Fabián Benito Zamora
San José, Enero 2013
Ensayo de Carta a la Tierra:
Desde tiempos ancestrales, la protección de los recursos naturales y en su nombre más querido “madre naturaleza”, fue una de las grandes virtudes de las primeras civilizaciones. La manera de obtener el alimento, el vestido, el refugio, entre otros, fue considerada un privilegio y se recibió con mucho respeto.
La naturaleza era considerada como un ser supremo que albergaba en sí misma el don de la vida y el cuido de todo y de todos. Nadie podía tomar la vida o destruir el hábitat de otros seres sin la debida solicitud para realizarlo hacia aquellos seres inmortales místicos. Había un equilibrio en el sistema, y el hombre estaba dentro de él.
Pero cuando nos sentimos superiores a los demás seres vivientes, cuando miramos a nuestro alrededor y nos sobrevaloramos como una especie dotada de altas habilidades para posicionarnos sobre la flora y fauna utilizándolas para nuestro provecho, rompimos el equilibrio y desencadenamos una serie de acciones que fueron de generación en generación cada vez más egoístas y poco reguladas.
Dejamos de ser parte del mundo, para servirnos de él, a nuestro antojo y a nuestro beneficio, sin importar el perjuicio de los demás. Luego fuimos más allá y nos volvimos aún más individualistas, clasificando a los seres humanos según sus características físicas, mentales y su poder adquisitivo, ahí dejamos de ser una especie y nos convertimos en una sociedad que aspira a ser y tener en abundancia para encontrar la plenitud de la vida, aún cuando sabíamos que estaba mal, pero cuando algo es socialmente permitido cuesta mucho mantener visible la delgada línea de lo bueno y lo no tan bueno.
Dentro del constante movimiento de nuestra sociedad, existen ciertas actividades que dependiendo de sus intereses, pueden generar caos y destrucción buscando de manera antagónica la construcción de nuevos elementos en el sistema.
Es de esta manera que su servidor se refiere a la carrera en que se desenvuelve: la construcción civil.
Mantener un adecuado uso de los recursos existentes en el ambiente suele ser un verdadero dolor de cabeza, activar una serie de acciones que posibiliten el balance entre los materiales que se utilizan y los desechos producidos no es tarea fácil.
Prácticamente desde que las labores se inician, ya se está nadando contra la corriente, la visión de los desarrolladores nunca está puesta en el rescate y el aprovechamiento de los diferentes materiales que se pueden utilizar, la visión de estas personas está puesta en el producto final, no importa cuánto afán se tenga en velar por el uso correcto y la clasificación de los elementos, el recurso económico siempre es el primero de los objetivos, entre menos dinero se gaste más dinero se va a generar.
La construcción es un ambiente fascinante y dinámico, donde se unen diferentes estratos sociales para desempeñar labores que conllevan un solo objetivo llamado proyecto. Es de aquí que la meta en esta actividad es muy parecida a la que debemos tomar para el proyecto planeta que tenemos.
La construcción es un ambiente fascinante y dinámico, donde se unen diferentes estratos sociales para desempeñar labores que conllevan un solo objetivo llamado proyecto. Es de aquí que la meta en esta actividad es muy parecida a la que debemos tomar para el proyecto planeta que tenemos.
Pero es deber de toda nuestra especie, volver la mirada hacia nuestras raíces, la razón ambiental y social deben ser imperativos para el desarrollo del futuro de nuestras generaciones, devolver a nuestra forma de pensar un vinculante sentido de balancear la economía y la protección de los recursos más vitales para la supervivencia, el agua, los bosques, las especies de mar y tierra (incluidos nosotros mismos), evitar la contaminación del aire, el calentamiento global, la reducción de las áreas protegidas y la concientización de los niños en no copiar las malas costumbres de las generaciones actuales.
Si logramos cambiar la violencia por paz y democracia, el entendimiento entre los pueblos enlazará un futuro prometedor hacia el desarrollo de culturas estables entre ellas y el medio ambiente. Esto hará que la madre naturaleza agradezca y haga florecer nuestro panorama.
No hay comentarios:
Publicar un comentario